Aida, la esclava etíope

Sé que la música clásica en general y la ópera en particular no gozan de mucha aceptación entre la gente joven, casi siempre porque se tienen en mente prejuicios erróneos. Es raro que una persona se acerque a esta música si no es a) porque ha estudiado en un conservatorio o b) porque su familia le ha acercado desde pequeño. Yo soy del caso b). Y creo que mucha gente descubriría algo tan inesperado como fascinante si se decidiera a intentarlo. En vuestra mano está, queridos lectores del caso c)

Mi último descubrimiento musical ha sido una de las obras maestras de Giuseppe Verdi: Aida. Es una de las óperas más conocidas del repertorio, y después de escucharla no me ha quedado duda de que merece su lugar. A la espectacular primera mitad de la ópera le siguen un tercer acto antológico y un final de cortar el aliento. Pero es que además cuenta con algo que a la mayoría de óperas les falta: un argumento original. No es el colmo de la literatura, pero quien haya escuchado algo sabrá que el 70% de las óperas son a+b=c. Paso a resumir la triste historia de Aida, la esclava etíope.

La acción se sitúa en Egipto, en la época de los faraones. Aida, la hija del Rey de Etiopía (Amonasro), se encuentra en Egipto como esclava de Amneris, la hija del Rey egipcio. Aida está liada con Radamés, el capitán de la guardia de Egipto, a su vez deseado por Amneris.

Todo comienza cuando el ejército etíope invade terreno egipcio y amenaza con adentrarse en Tebas. El Rey egipcio decide responder y deja en manos de la Diosa Isis la decisión sobre qué combatiente deberá dirigir al ejército. Isis decide que sea Radamés, y se lo hace saber al Rey por medio de Ramfis, el sumo sacerdote de los egipcios. La situación en que queda Aida tras la decisión es de una impotencia tremenda, puesto que pase lo que pase en la batalla ella va a perder: o pierde su padre Amonasro o pierde su amado Radamés.

La batalla transcurre en el descanso que media los dos primeros actos. Al comienzo del segundo nos enteramos de que el ejército egipcio ha vencido y trae capturados a los soldados etíopes, entre los que se encuentra oculto su Rey, Amonasro. El pueblo egipcio recibe a su héroe Radamés entre trompetas de triunfo, y su Rey decide concederle el deseo que pida, además del matrimonio con su hija Amneris. Radamés ordena que se presenten los presos etíopes y Aida, que está presente, reconoce a su padre entre ellos. Ambos suplican el perdon de Radamés y éste accede convirtiendo su deseo en la liberación de los presos, a lo que el Rey acepta con la condición de que Aida y Amonasro se queden en Egipto como protección contra los etíopes.

El tercer acto tiene lugar por la noche, a orillas del río Nilo, junto al templo de la Diosa Isis. Amneris entra al templo con el sacerdote Ramfis para rezar y pedirle a Isis que Radamés se entregue a ella, puesto que se van a casar al día siguiente. Fuera del templo aparece Aida, que ha sido citada por Radamés. Pero antes de que éste aparezca llega su padre Amonasro para pedirle a su hija que averigüe por el capitán cuál será el camino escogido por las legiones egipcias en el próximo combate. Nuevamente Aida se encuentra entre dos aguas, puesto que tiene que elegir entre traicionar a su patria o a su amado. Si no consigue la información, el ejército egipcio invadirá Etiopía y su pueblo será destruído. Amonasro se esconde a la espera de que llegue Radamés, tras lo cual éste aparece y le confiesa a Aida que quiere estar siempre con ella y no con Amneris. Ambos deciden que huir es la mejor solución, y justo antes de escaparse Aida le pregunta a Radamés que por dónde deberían irse para evitar encontrarse con el ejército. Radamés, incauto, le contesta. Amonasro sale de su escondite, victorioso, y Radamés se da cuenta de que ha traicionado a su patria por Aida. Amneris y Ramfis, que salían del templo, han sido testigos de la traición y ordenan a sus escoltas detener a los tres. Aida y Amonasro consiguen huir, pero Radamés es atrapado y condenado a ser enterrado vivo.

La última escena del cuarto acto es estremecedora. El escenario se divide en dos alturas. Arriba, Amneris observa cómo tapan la losa que ha dejado a Radamés encerrado en la cripta subterránea. Cuando Radamés se ve sólo para siempre, aparece Aída entre la oscuridad. Le cuenta que descubrió a los enterradores cavando la tumba y se escondió para morir con él. La ópera termina con Radamés y Aida agonizando juntos, mientras Amneris, sobre la cripta, suplica por el alma de quien iba a ser su marido.

por etox | 08.09.2006


Comentarios (13)
lyra

Como en todas las óperas, al final la palman. Yo soy una aficionada a la música clásica de clase a) y, aunque las óperas no son mi parte favorita, debo admitir que participar en ellas es tremendamente entretenido. Gracias por tu artículo, etox, al menos hay que intentar que obras maestras no se queden en el olvido por la creencia de que es música de carcas ;)

08.09.2006 | #
etox

Gracias a tí, ha costado pero por fín he encontrado una persona de mi edad con la que hablar de música :P

13.09.2006 | #
lyra

;)

13.09.2006 | #
fmonkey

La Ópera es una de esas cosas que yo no entiendo como no gustan más a la gente joven.

Es una mezcla increible de música con escenarios, personajes y situaciones grandiosas y de una belleza increible.
Mucha gente dice que es de “pijos”, bien…correcto, los precios así nos lo indican, pero hay formas de ver opera de manera barata exactamente igual que los dias de estreno. Además yo de pijo tengo 0, si no, que lo diga la gente xDDD

La palabra clave es: Ensayos generales. Yo soy un fan de los ensayos generales -mi economia no da para pagar una entrada normal- y os puedo asegurar que no tienen nada que envidiar al día del estreno.
Se pueden tomar concesiones como parar, reorganizar, repetir, y demás, pero creedme que a uno o dos dias del estreno, todo el engranaje es ya perfecto y esos parones no existen.

La Ópera tiene momentos fastuosos, grandes voces, buena musica en directo, puesta en escena brutal e historias grandiosas.

No se si sería tu primera Ópera en directo etox, pero como se suele decir, la primera ópera que ve uno en la vida es aquella que te marcará por siempre hacia la respuesta de si te gusta o no la Ópera. Mi respuesta es clara ;-)

24.09.2006 | #
etox

Vaya sorpresa, esto si que no lo esperaba, fmonkey. Yo también voy a los ensayos generales, está claro que es la clave para nuestras economías xD Ahora bien, también es cierto que mucha gente gasta más en ir al fútbol de lo que se puede gastar en ir a la ópera con entradas de precio asequible (que también las hay, aunque en Bilbao menos).

Aida no es mi primera en directo, pero igualmente es la que más me gusta en estos momentos ;)

25.09.2006 | #
fmonkey

Este año han hecho mil cambios con lo de los ensayos generales, y me parece q no vamos a tener la suerte de otros años :-(( una pena…

Y si, la peña se gasta en futbol lo indecible y a la gente le parece normal. Yo nunca he pagado por una entrada de futbol, y nunca he ido a un estadio de futbol a ver futbol xDDDD algun día puede que lo haga, pero para ver al Yashima Antlers contra el Gamba Osaka, o algo parecido xDDDDD ni de palo me meto en las movidas de estas tierras futboleras. Al menos eso que me ahorro al no gustarme el “deporte rey” :-DDD

PD: la gente pensara que somos los tipicos q vamos de culturetas, futbol-no, etc…pero me la sopla xDDDDD yo se que no es asi, y ellos se lo pierden :-D

nah, un saludo.

25.09.2006 | #
etox

A mí sí me gusta el fútbol, pero cada vez menos (con el Athletic es difícil engañcharse :P). Sí he estado alguna vez en un estadio, pero hoy en día no me atrae nada.

Y quien quiera pensar que a quien le gusta la ópera va de cultureta… en fín, debería mirárselo. Hay pijería en los teatros, pero es una minoría. Me jode que el resto paguemos por la imagen de esta gente :S

25.09.2006 | #
fmonkey

Ummm….fale, hay Ensayos Generales. Asi que si que hay posibilidad de ver algo este año :-DDDDDD

aio,
fmonkey

30.09.2006 | #
subesferas » Blog Archive » Musika-Música 2007

[…] Termina un fin de semana muy musical y muy bilbaino. Lo de musical porque hemos tenido conciertos, y lo de bilbaino porque hemos tenido 55 conciertos en tres días. Es una suerte que a tu alcalde le guste la misma música que a tí, y como el nuestro es todo un fan de lo clásico, yo me alegro y aprovecho el apoyo institucional para tentar con precios muy reducidos a los amigos del tipo c) que veo con posibilidades de pasar al tipo b). […]

05.03.2007 | #
AIDA

Muy interesante la forma cómo se investigan
las diferentes situación.

10.09.2007 | #
gonzalo

Es muy interesante saber que existe gente joven que guste de las óperas, creí que era el único. Aida sin duda es un clásico y una de las mejores óperas que se han creado, en términos de música, libreto y puesta en escena, aunque no he tenido la suerte de verla nunca en directo. Donde vivo, en el culo del mundo, Chile, y sobretodo en la ciudad donde vivo no llegan muchas óperas y por tanto en directo sólo he visto una, La Traviata, de Verdi también, pues sería impensado que llegara acá una de la envergadura escenográfica que Aida.

13.12.2007 | #
etox

No estás solo, Gonzalo :-P Es una pena que no lleguen muchas óperas a tu ciudad, la experiencia del teatro (si es buena) para mí supera a cualquier disco. Y sobre lo que dices de Aida, es cierto que en general las producciones suelen ser muy grandiosas, pero yo creo que un muy buen director de escena es capaz siempre de adaptarse a las circunstancias, y puede ser capaz de montar la mejor Aida con todo el minimalismo del mundo y sin perder nada de impacto. Ojalá llegue alguien así por tu ciudad ;-)

13.12.2007 | #
miriam

a mi me gusta mucho la opera y le otro día alucine porque vi un bar en barcelona que ponían opera, entre y estube allí un buen rato alucinada me parecio super bonito estube viendo Aida que terminaba y luego Carmen, la verdad es que alucine con el sitio y quería compartirlo con vosotros nunca vi un sitio igual … no recuerdo el nombre pero esta esquina villaroel con concell de cent, seguro que os gusta

27.12.2007 | #
Publica un comentario























Contenidos licenciados bajo Creative Commons by-nc-nd 2.5